viernes, 21 de septiembre de 2007

Primavera

Detrás del alambrado es un lugar para reflexionar, hablar de aquellas cosas que tienen que ver con el hacer cotidiano del sector productivo, de la ruralidad.

Y si hablamos del campo no se puede pasar por alto la llegada de la Primavera. Por estas latitudes el 21 de septiembre marca el inicio de la más colorida de las estaciones. Plazas y parques de pueblos y ciudades se colman de estudiantes y jóvenes ansiosos por celebrar la llegada de la estación de las flores y el amor.

Rosario no es la excepción. No sabemos si está enamorado, descorazonado, pensando en algo en particular o curando los efectos de una noche pre día del estudiante… no importa, le prestamos nuestro alambrado, total del otro lado… nadie lo va a ver.



¡Feliz Primavera para todos!

martes, 18 de septiembre de 2007

Si no puedes con él… Aplástalo!

En Argentina -y en otros países del globo- mucho se habla de los cuasi milagrosos efectos que produce comer Ajo. Su consumo acarrea beneficios por sus bondades antisépticas, fungicidas, bactericidas, depurativas y (anoten) afrodisíacas. Quién no ha escuchado el chiste que hace referencia a algún político de turno cuya fortuna de dudosa procedencia amerita un:“Fulanito tiene más propiedades que el ajo”.

Lo cierto es que este pequeño vegetal puede hacer mucho por nuestra salud pero muy poco por nuestra vida social. Hasta ahora. Un informe del ARS -la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)- le da rigor científico a un viejo truco que ya conocían nuestras abuelas.

“¡Aplástelos! Luego, los cuece ligeramente. Esta sugerencia viene de los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores en Argentina” aconseja el trabajo que distribuye la oficina que depende del USDA.

La explicación de los expertos apunta que la lilácea (como su prima la cebolla) es una rica (para algunos) fuente de compuestos llamados tiosulfinatos que ayudan a proteger el corazón. Estos compuestos de azufre, más bien conocidos por causar el lagrimeo de ojos, podrían bajar la presión sanguínea y disolver las masas potencialmente perjudiciales de plaquetas en la corriente sanguínea.

La mayoría de investigadores y expertos en nutrición suponía que para obtener los beneficios cardiovasculares del ajo se debía ingerir los bulbos en su forma natural: crudos.

Cuestión que expertos patearon el tablero gracias a los descubrimientos del genetista vegetal del ARS Philipp Simon y sus colegas argentinos Pablo Cavagnaro, Alejandra Camargo y Claudio Galmarini. Simon trabaja en la Unidad de Investigación de Cultivos de Verduras mantenida por ARS en Madison, Wisconsin. Cavagnaro, Camargo y Galmarini trabajan en INTA La Consulta en Argentina.

Sus hallazgos están publicados en el 'Journal of Agricultural and Food Chemistry' (Revista de la Química de Agricultura y Alimentos).

Como mucha gente en todo el mundo salta o cuece al horno los dientes antes de comerlos, los investigadores querían comprobar si la cocción reduce los efectos del ajo de diluir la sangre. Asimismo, querían determinar el impacto del aplastamiento del diente, antes de cocinarlo, en su capacidad de disolver las plaquetas que pueden obstruir las arterias.

Después de hervir, cocer al horno y cocer al horno de microondas los bulbos aplastados y no aplastados, los científicos descubrieron que el ajo aplastado y ligeramente cocinado ofrece casi todos los beneficios del crudo. La única excepción fue al utilizar el horno microondas, el cual eliminó casi todos los efectos del ajo de diluir la sangre.

Así es que… ya no hay excusas. Un aliento saludable ya no tiene por qué ser apestoso!

martes, 11 de septiembre de 2007

El commodity Agua


Cada vez suena con más fuerza el concepto. Cada vez más expertos consideran al Agua como un commodity y como cualquier otro producto susceptible de comercialización tiene un valor de cambio marcado, como es lógico, por la facilidad de acceso que se tenga a ella en la región en cuestión.

Los países productores de alimentos (granos y carnes) como Argentina, “venden” agua a través de sus productos exportables. Puntualmente, la agricultura, es la actividad que insume el volumen más alto de agua dulce, Según FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) el agro consume el 70% del total extraído. Por eso, uno de los principales objetivos de la Agricultura del futuro tiene que ver con optimizar la productividad de cada gota de agua destinada a los campos.


Fuente FAO

La semana pasada, en Córdoba se desarrolló el XVIII Congreso Nacional CREA 2007. Más de 2000 productores, dirigentes, técnicos y empresarios se reunieron para debatir y reflexionar sobre diversos puntos, entre ellos, claro está, el Agua y la planificación de su uso, algo que llamaron “una cuente pendiente de América Latina”

El Mercado del Agua
Yolanda Kakabadse, fue ministra de Ambiente de Ecuador (1998-2000) y creó la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). Ofreció una conferencia en el evento de Aacrea y allí planteó que la región está exportando grandes cantidades de commodities agrícolas a China sin haber realizado una proyección de largo plazo sobre la disponibilidad de recursos hídricos. “Los (dirigentes) chinos hacen planificación con un horizonte de 100 años. China tiene poco agua, y en los escenarios que ellos evaluaron proyectan que la oferta interna de agua potable no será suficiente para abastecer las necesidades de la población” narró.

El gigante asiático cuenta con sólo 2.200 metros cúbicos anuales por cada habitante cuando el promedio per cápita asciende a 8.513 metros cúbicos por año.

Según la experta, China creó un mercado del Agua, importan el vital elemento contenido en los granos que compran a Argentina y Brasil y así ahorran el “insumo” que debería destinar a la producción agrícola. “Lo que están haciendo nuestros países es exportar agua a China a través de granos, porque la producción agrícola es la actividad productiva que mayor cantidad de agua necesita. Lo que importa no es el producto en sí, sino el hecho del agua que puede destinar a otros usos por importar granos”, describió Kakabadse y alertó: “Ellos lo han planificado, pero nuestros dirigentes no se han puesto a pensar qué sucederá aquí con el agua en los próximos 100 años”.

La expositora explicó a los asistentes que el suelo, el río o el bosque, no son solamente proveedores de tierras que, bien tratadas, permiten incrementar la producción alimentaria. Cada uno de ellos ofrece una serie de servicios adicionales que es necesario contabilizar: control de la erosión, regulación hídrica, polinización, depuración del aire, turismo, entre otros. El agricultor no tiene opciones, no tiene la posibilidad de rechazar los conflictos ambientales y debe apostar a la prevención de los mismos, dijo ante su auditorio. Asimismo alertó que, a través de la explotación agrícola intensiva, cada vez que se tala un bosque se empobrece a los pobladores locales, que deberían ser prioridad por tratarse de ciudadanos.

“La demanda creciente de granos nos ha llevado a ampliar la frontera agrícola de todos los países en la región, sin un análisis de sustentabilidad que nos permita definir cuán manejables serán los riesgos”, fue el mensaje que dejó la investigadora ecuatoriana.

Vale mencionar, que para FAO existen 852 millones de personas en el mundo con problemas de subnutrición crónica. Para el 2030 habrá un aumento previsto de la población de 2.000 millones de seres humanos. La llave que abre la puerta para alimentar a toda esa masa de gente está en el campo. Sólo se podrá reducir el hambre si se mejora el rendimiento agrícola y ello está estrechamente vinculado con el manejo del recurso/commodity Agua.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Amontonados en las urbes.

Además de prestar plata y hacer daño, el Fondo Monetario Internacional destina recursos (humanos y monetarios, obvio) a recavar datos y proyectar escenarios futuros (seguramente en pos de continuar con las otras dos acciones). Un informe publicado hoy por El Mundo de España señala que, según datos relevados por el FMI, la población urbana superará a la rural en 2008. Se trata de un hecho inédito en la historia de la humanidad.

En el último número de su revista trimestral 'Finance and Development', publicado por el organismo internacional, aparece un trabajo monográficamente dedicado a la "revolución urbana".

El exodo rural es un fenómeno mundial y según los análisis para el 2030 el 60 por ciento de la población mundial será urbana. El dato es impresionante y preocupa, máxime cuando se ve en qué condiciones debe vivir la gente que abandona el sector rural para encontrar su espacio en las megaciudades. Hacinamiento, miseria, marginalidad, desempleo, deserción escolar, son algunas de las consecuencias que trae aparejada esta movilización.

Los números vienen a reforzar la apertura de muchos debates. Por un lado cómo y quién dará asistencia, vivienda y educación a estos contingentes humanos que llegan a las urbes con la esperanza de una vida mejor y muchas veces sólo encuentran la fría espalda de la gran ciudad y la angustia del desarraigo. Por otro, quién se encargará de desarrollar, en los campos, las importantes labores que ellos tenían en sus manos.

Preguntas sobran y respuestas faltan. Mientras tanto, muchas de las manos que cosechaban con oficio frutas finas o abrían surcos hoy abren puertas de taxis o amontonan cartones en una bicicleta.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Somos importantes… tenemos un Día y todo!

El periodismo agropecuario lleva más de 200 años en este suelo y el primero de septiembre festejó su Día. Y de dónde surge la efeméride te preguntarás. Por esa fecha, en 1802 vio la luz el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, el primer medio especializado en temas rurales del país (que por ese entonces no era “país”). Su editor fue Hipólito Vieytes, un personaje de peso en las acciones de la Revolución de Mayo (el dueño de la famosa jabonería en la que se juntaban los revolucionarios).

Y qué es ser periodista agropecuario. Cuando me pongo a pensar en ello me nace un montón de contra-definiciones. No creo que entre los requisitos figure defender los intereses de un dirigente agropecuario, o saber lo que agrónomos y veterinarios. Tampoco pienso que deba ser un periodista “generalista” abordando estas temáticas como las de cualquier otra sección.

Pero entonces, si no es nada de esto qué es. “quizás un poco de todos esos puntos” me respondo a mí misma. En mi modesta opinión, un periodista agropecuario debería conocer a fondo (o hasta donde las fuentes que tiene a su alcance se lo permitan) los intereses de cada uno de los actores que integran la cadena agrolimentaria. Debe saber de qué hablan agrónomos y veterinarios para poder “traducirlo” al idioma común de la gente. Hablar el mismo idioma (en algún punto, la esencia de la comunicación) para informar a otros. Debe saber de la importancia vital de las noticias que refiere, dimensionar el aporte del campo al desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos y todo ello sin perder la visión adánica, el sentido crítico.

A pesar de todo, la definición no termina de cerrarme, creo que la tengo que seguir rumiando un poco más. Quizás sea mejor mantener la que le digo a mis hijos. Juan Cruz y María Camila tienen 2 y medio y casi 4 años. Ellos me preguntan qué hago en la oficina. Yo les dije que mamá escribe historias del campo y de las cosas que allí hay: animales, gente, máquinas, plantitas. Tal vez no esté tan errado lo que les digo y en la sencillez esté el secreto. Mamá escribe historias del campo y sus cosas. Es una buena definición después de todo.

Para festejar este día quiero hacer un homenaje a una de mis maestras en esta rama específica de mi profesión. Ella es un ejemplo, una brújula a seguir en medio del caos informativo.
Feliz Día Flora!!!


miércoles, 29 de agosto de 2007

Biotecnología: Combatiendo el fantasma de la desinformación

No es una novedad que el rol de los consumidores es decisivo para el futuro de los alimentos modificados por procesos biotecnológicos. Los expertos involucrados en biotecnología son concientes de ellos y somos testigos de repetidas acciones que muchos de ellos -con visión a largo plazo- están motorizando. Buscan llevar conocimiento y aceptación por parte del público e informan sobre el desarrollo e inocuidad de los avances.

En particular nos referiremos a dos noticias relacionadas con este tema que trascendieron en lo que va de la semana.

Por un lado, se conoció que en el marco del VI encuentro Redbio Chile 2007 tendrá lugar un curso que propone “alfabetizar” a la comunidad en el lenguaje de la biotecnología. Sandra Sharry, Coordinadora Nacional de Redbio/FAO y a cargo del curso, indicó que la idea es acortar la brecha comunicacional que existe en este tema, cuyo nivel especializado dificulta la comprensión general. El acercamiento del ciudadano a estas cuestiones “facilita el debate sobre sus aplicaciones y sobre los retos éticos, sociales, económicos legales y/ científicos que conlleva. En varios los casos, la percepción pública negativa sobre un desarrollo biotecnológico se ha transformado en un cuello de botella”, aseguró la experta.

Por otro lado, trascendió que una delegación de representantes del sector agrícola brasileño visitará en septiembre la Unión Europea, en una misión cuyo objetivo pasa por “tratar de aplacar temores de que la expansión del sector en el país pueda perjudicar el medio ambiente”. La decisión surgió luego de que ambientalistas acusaran a la agricultura brasileña, puntualmente por el creciente aumento de las plantaciones de caña de azúcar, de estar destruyendo la selva amazónica. La misión explicará en el Viejo Continente que ello no es así. El mensaje que difundirán es que hay plantaciones de soja en apenas 1,5 millones de hectáreas de la Amazona, que tiene más de 400 millones de hectáreas.

Para el presidente de la Asociación Brasileña de Agronegocios (Abag), Carlo Lovatelli "la demanda ambiental que viene del mercado internacional es bastante fuerte, y el nivel de información de nuestro país (Brasil) sobre el asunto todavía es bajo", explicó Lovatelli.

Las presentaciones se realizarán en las principales capitales europeas y constituye la primera iniciativa del sector agrícola de Brasil para contrarrestar las afirmaciones acerca de que está ayudando a la destrucción ambiental.












jueves, 23 de agosto de 2007

Peirano, ¿Le suena?

Según una encuesta realizada por la Consultora Delfos entre productores agrícolas asistentes a la jornada “Soja Con Sustentabilidad” que se realizó semanas atrás en Córdoba es notable la "baja expectativa que genera en el sector la incorporación del nuevo Ministro de Economía (Miguel Peirano)”
Del sondeo se desprende que, uno de cada cuatro productores directamente no conoce al nuevo Ministro, y tres de cada 10 si bien manejan algún antecedente no les es suficiente como para calificarlo।
Entre los 156 asistentes que respondieron la consulta, el 21 por ciento dijo tener un concepto regular y el 16 por ciento calificó como malo al responsable de la cartera económica nacional।

“Indicadores que si se acumulan arrojan como conclusión que a cuatro de cada 10 hombres de campo, la figura del nuevo funcionario les genera algún nivel de malestar. Este diagnóstico se ratifica al observar que apenas uno de cada 10 concedió una imagen positiva al reemplazante de Felisa Miceli” informó la consultora.

Desde aquí hacemos nuestro modesto aporte. El ministro de Economía es:

Y si querés conocer sus antecedentes, ingresá aquí.

jueves, 16 de agosto de 2007

Combatiendo la plaga de falsos ingenieros

Ayer publicamos en E-campo un debate que trajo polémicas y comentarios encontrados: los profesionales que dicen serlo y en realidad... no lo son.

Todo vino a colación de una campaña organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) de Fomento al Ejercicio Legal de las Profesiones Agronómicas, Agroalimentarias y Agroindustriales.

Con tanto ingeniero que no es ingeniero, abogado recibido que no encuentra el diploma y licenciado sin licencia es natural que el tema esté en boga. Cuestión, que el uso indebido de titulaciones es motivo de discusión y escándalos aunque no sé si de preocupación real, eso corre por cuenta de cada uno.

El CPIA emitió un comunicado en el que sostiene “En nuestro ámbito, hay también irregularidades sobre las que el Consejo ha decidido intervenir activamente. Son los casos de supuestos profesionales que no lo son, pero ejercen como si hubieran egresado desde alguna de nuestras facultades. Hay otros casos en los que se toman incumbencias de otros títulos, utilizándolas como propias”.

En E-campo se abrió un acalorado debate (qué expresión vieja!), que me gustaría continuar aquí también. Así que, queda hecha la invitación mejor dicho la pregunta: ¿Qué opinás sobre esto?

miércoles, 15 de agosto de 2007

Siguiendo las instrucciones no se puede equivocar

La creatividad en tiempos electorales aflora con facilidad (bueno, casi siempre) La gente del Frente Agropecuario Nacional (FAN) está haciendo circular este “Manual de Operaciones Mediáticas Electoralistas". Candidatos, a tomar nota.

MANUAL DE OPERACIONES MEDIÁTICAS ELECTORALISTAS
(Respetar los pasos de este manual para asegurar el éxito político
1) En pleno período preelectoral, y en vísperas de la inauguración de Exposición Rural de entidad tradicional del sector ganadero, vinculada en el imaginario público con “rancia oligarquía vacuna”, lanzar un trascendido (sin precisar fuentes) mediante título catástrofe de tapa de influyente matutino nacional, que debe anticipar anuncio oficial de subsidios suculentos del gobierno para los engordadores de ganado bovino.

2) Este paso previo genera expectativas extraordinarias, desconcierto generalizado y estado deliberativo en todas las entidades del agro. Sin embargo, y siguiendo la línea del trascendido mediático, seguramente supondrán que las autoridades procuran un acercamiento con el sector, además de una superación de la conflictiva relación de los últimos tiempos, jalonada por protestas y paros reivindicativos.

3) Al día siguiente, es decir en la jornada de la inauguración de la Exposición Rural de la entidad tradicional etc., etc., en otro título catástrofe -también en tapa- del mismo influyente periódico se debe informar que el propio presidente de la República deja sin efecto el presunto beneficio para los ganaderos, alegando filtración del anuncio o cualquier otra excusa (Referencia: punto 1 de este manual).

4) Cumplido el punto anterior, y en plena ceremonia inaugural de la Exposición Rural de entidad tradicional etc., etc., su titular proclamará -sin dudas- el ya consabido y combativo alegato contra el gobierno, plagado de críticas y reclamos. A continuación, el secretario del área –representante oficial ante el agro y único funcionario de gobierno que contará con permiso de asistencia- debe cancelar su discurso de apertura de la muestra y retirarse ostensiblemente molesto del palco oficial (luego de atender un llamado por celular).

5) Es necesario lograr que en las tribunas del acto se desplieguen pancartas y cartelones contrarios al gobierno y a sus políticas con el objeto de magnificar la sensación de enfrentamiento entre “oligarquía-vacuna-tradicional” versus “gobierno-que-defiende-al-pueblo” (de la primera).

6) También resulta imprescindible asegurarse que en el palco oficial de la entidad tradicional etc., etc., estén presentes dirigentes de los partidos políticos y grupos de oposición dispuestos a presentarse en el próximo proceso electoral. El objetivo, en este caso, es dejar estampadas sus imágenes junto a los supuestos conspicuos y caracterizados miembros de la “tradicional oligarquía vacuna”, etc., etc.

7) Tras el consiguiente revuelo mediático, a esas alturas ampliado, corregido y generalizado, los principales voceros habituales del gobierno deben fustigar sin contemplaciones a la aislada cúpula de la entidad tradicional y a sus eventuales acompañantes políticos, puntualizando su pertinaz avaricia y carácter de angurrientos, confrontándolos con las mayorías nacionales y populares.

8) Logrados estos eventos, se percibirá que la dirigencia de la entidad seleccionada para este operativo, primero reacciona con sorpresa y estupor, aunque luego de días de reflexión se apura a proclamar (sin otra alternativa) su voluntad de diálogo y de recomposición de relaciones con el gobierno.

Resultados
Los resultados de operativos como el del presente manual reflejan ganancias evidentes en múltiples aspectos: En primer término, crecimiento de imagen política positiva de las autoridades gubernamentales (y de quien ejerce el poder) por su actitud de enfrentamiento hacia los elitistas sectores minoritarios y por su enfática y pública defensa de la economía popular. Otra efectivísima consecuencia es lograr la fotografía de la dirigencia opositora pegada en los asientos de la tribuna junto a la presunta “oligarquía vacuna”, etc., etc., dejándolos sin posibilidad de retorno a eventuales alineamientos con las mayorías populares a las que reclamarán sus votos en la inminente campaña comicial.

Finalmente, se consigue que la dirigencia sectorial, los medios de difusión, la oposición y la ciudadanía en general se mantengan entretenidos en las confrontaciones precedentes, sin prestar atención a cuestiones de otra índole que afectan al campo argentino: La persistencia del proceso de concentración de la tierra y la economía agropecuaria; la brutal transferencia de ingresos de los productores hacia los eslabones dominantes de las cadenas agroalimentarias; la vigencia inaudita de una matriz productiva mayoritariamente dependiente de las grandes corporaciones internacionales, especialmente en petróleo, gas y minerales. Y, no por último, quedan fuera de cuestión los serios problemas que afectan a cientos de miles de pequeños y medianos productores agropecuarios diseminados por todo el territorio nacional.

Horacio Delguy
Presidente del Frente Agropecuario Nacional

lunes, 6 de agosto de 2007

Aprovechando las vaca-ciones de Invierno

Las retenciones, las trabas a la exportación, los sucesivos conflictos entre el sector ganadero y el Gobierno son elementos que llevan a pensar a los productores de qué manera puede ser más rentable el negocio de carne. La respuesta es que, tal vez, las vacas puedan ser más rentables vivas que en el gancho.

Es sabido que en Buenos Aires culminaron, este fin de semana, las vacaciones de invierno. Y también es noticia (por varios motivos) que tuvo lugar la tradicional Rural de Palermo.

Detrás del Alambrado pudo acceder a un video exclusivo en el que se ve una nueva "salida laboral" para bovinas. Aprovechando las vaca-ciones y la muestra, pudo verse a las artistas en acción.

Si quieren contratarlas no dejen de comunicarse, nunca viene mal un ingreso extra.


miércoles, 25 de julio de 2007

En la reunión con Peirano… ojito con tomar café

El flamante ministro de Economía Miguel Peirano recibirá a los referentes de las cinco entidades agropecuarias más representativas del campo (siempre fueron 4 pero ahora el Frente Agropecuario Nacional se ha ganado su lugar junto a Coninagro, la Sociedad Rural, Federación Agraria y CRA)

Esperemos que no sea una visita de cortesía y que se hable con la mayor profundidad posible de los problemas que desvelan al sector: retenciones, falta de gasoil, precios de los fertilizantes, etc., etc.

Desde aquí, trepados al alambrado de púa desde el que observamos (perplejos muchas veces) la realidad del campo queremos hacer un llamamiento a los dirigentes que participarán del encuentro: Por favor… no tomen café!!!! Según un reciente informe publicado en la revista New Scientist el café o cualquier otra bebida altamente cafeinada puede hacer a las personas más susceptibles a la persuasión.

Así que… ya saben... agua o leche… aunque ésta última es un bien bastante difícil de conseguir y a muchos hasta les cae mal :)

martes, 10 de julio de 2007

Si suben los precios… la culpa es de los biocombustibles (¿?)

El uso de biocombustibles está creciendo aceleradamente en todo el mundo.
Por supuesto, esto trae aparejadas consecuencias que no tardan en convertirse en números, proyecciones y guarismos que a pesar de mostrarse como objetivos y neutrales, no lo son tanto. Toda iniciativa innovadora está teñida de críticas y objeciones y ésta no tenía por qué ser la excepción.

El último informe publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (uf!) señala que el crecimiento de los biocombustibles está provocando cambios sustanciales en los mercados agrícolas “que pueden empujar al alza los precios de diversos productos agrícolas a nivel mundial” con consecuencias negativas para las “poblaciones urbanas pobres y los campesinos pequeños”.

El informe Perspectivas Agrícolas 2007-2016 OCDE-FAO detalla que existen factores coyunturales –como la sequía en las zonas productoras de trigo y el bajo nivel de las reservas- que explican en gran medida las recientes subidas en los precios de los productos agropecuarios. Pero en un análisis a largo plazo se observan cambios estructurales en curso que podrían originar precios nominales relativamente altos para muchos productos agrícolas durante la próxima década. La reducción de los excedentes de cereales y menores subsidios a la exportación contribuyen igualmente a estos cambios a largo plazo.

Pero, para los investigadores que elaboraron el trabajo existe un factor aún más importante para el aumento de los precios y es el uso creciente de cereales, azúcar, semillas oleaginosas y aceites vegetales para producir sustitutos de los combustibles fósiles, etanol y biodiesel. “Este fenómeno está apuntalando los precios de los cereales, y de forma indirecta a través del coste más elevado de los piensos, también de los productos ganaderos” argumentaron.

En Estados Unidos se duplicaría la producción anual de etanol obtenido a partir del maíz en el período 2006/2016. En la Unión Europea la cantidad de semillas oleaginosas (en especial la colza) destinadas a biocombustibles pasará de poco más de 10 millones de toneladas a 21 millones en ese mismo período.

Por su parte Brasil pretende que su producción anual de etanol alcance los 44 000 millones de litros en 2016, frente a los 21 000 millones actuales.

China tendrá una producción de etanol que crecerá hasta los 3 800 millones de litros anuales, un incremento de 2 000 millones con respecto al nivel actual.

Finalmente en el trabajo se indicó que precios más altos de los productos agrícolas “son motivo de preocupación para los países importadores netos, así como la población urbana pobre. Mientras que los altos precios de las materias primas para producir biocombustibles benefician a los productores, significan a la vez costes suplementarios y menores ingresos a los campesinos que las necesitan para alimentar al ganado”.

viernes, 6 de julio de 2007

Telekinesis: si no hay gasoil usemos la cabeza


"El gasoil es la sangre del campo" sostienen los dirigentes del agro y evidentemente se necesita urgente una transfusión.

Los tiempos se están agotando porque a diferencia de lo que ocurre con otras ramas de la economía, en el rubro agropecuario la influencia del clima y de las estaciones es decisiva. La meta de las 100 millones de toneladas prevista para 2007 parece escurrirse a pesar de estar al alcance de la mano.

Desde la Sociedad Rural Argentina pidieron al Gobierno nacional la creación de una reserva de 300 millones de litros de gasoil “que garantice el abastecimiento de combustible al corazón de la zona productiva de la Argentina, que comprende el Sur de Córdoba, Santa Fe y el Norte de la provincia de Buenos Aires”.

La medida es justificada aunque no parece justa, al menos para todos aquellos productores que se encuentran fuera de la zona elegida y que también tienen los tractores parados por deshidratación petrolífera. Eso, en el hipotético caso que el Gobierno acepte…mmmm…

El sector agropecuario nacional consume más de 4.200 millones de litros de gasoil, por lo que la propuesta representaría el 10% del total.

El campo es el motor de la economía, pero todo motor necesita combustible y este insumo, en medio de la seria crisis energética, es cada vez más escaso.

Quizás, los productores deban recurrir a alguna salida creativa para solucionar el problema.

Desde aquí, trepados al alambrado, levantamos la mano para presentar una que al menos es equitativa: Y si probamos con telekinesis???!!!

Es algo que lleva tiempo, a no desesperar ni pedir resultados ya, pero tiene costo cero y es autogestionable!!!


Los fruticultores de Río Negro podrían bajar de a una las manzanas de sus plantaciones sólo utilizando su mente! Los esquiladores de Chubut no necesitarán tocar a sus ovejas con ninguna máquina y mucho menos depender de vehículo alguno para trasladarlas. En la Pampa húmeda por fin las vacas podrán llegar a los mercados volando... bah levitando, sin deteriorar las rutas y caminos e independizándose de camiones y transportes.

Telekinesis señores, esa es la solución. Es de complicada aplicación, es cierto, pero para muchos es la única alternativa que alguien parece haberles tirado.

Será cuestión de practicar. Es una buena actividad para ocupar el tiempo que se pierde haciendo cola frente a los surtidores.

martes, 3 de julio de 2007

Subí que te llevo… tengo el Braford en la puerta

José Juan Ruiz, economista jefe para América latina del Banco Santander se despachó con una frase que no deja de rondar mi cabeza. Según el experto “Un kilo de lomo argentino cuesta más que los 20 euros de un kilo de Audi”.

¿Pero qué dice este hombre? pensé después de leer el titular. Parece que este buen señor presentó el ejemplo, para demostrar cómo han subido los precios de las materias primas frente a los de la tecnología.

Muchos se muestran optimistas ante la perspectiva, pero sinceramente me parece cándido pensar que los países que sólo producen materias primas sin valor agregado puedan alcanzar un desarrollo económico igual o superior al de aquellos que invierten en ciencia y tecnología.

Alguna vez, en una conferencia escuché decir a Juan Enríquez Cabot, experto en Biotecnología de la Universidad de Harvard, palabras más, palabras menos: si pensamos en el chocolate con qué país lo asociamos? Suiza. Y no es acaso el cacao un producto del Nuevo Mundo? Es cierto, la materia prima es americana pero el desarrollo del producto se dio del otro lado del océano.

Según Ruiz, la región (América latina) tiene por delante el mejor escenario de los últimos 30 años. Ojalá así fuera. Si tenemos en cuenta que el valor de los commodities hoy, representa el 20 por ciento de lo que significaba en 1945 la predicción suena por demás de optimista.

“Un kilo de lomo argentino cuesta más que los 20 euros de un kilo de Audi”. Si así fuera, tal vez podría aceptar la loca oferta de salir a dar una vuelta en Braford. No me dará estatus pero tiene muchas ventajas: es un transporte valioso; tiene tapizados de cuero auténtico y usa combustible barato, ecológico y sin límite de carga como el gasoil.

miércoles, 20 de junio de 2007

Salvemos a la Gallina Picurú!!!

Cuando era chica mi mamá solía hablarme de una variedad de gallináceos a la que ella (y no sé cuánta gente más) llamaba Picurú. Según su descripción era pequeñita y regordeta. Jamás vi una, ni siquiera en foto, y llevo varios años trabajando en el sector.

Por estos días leí un artículo de FAO, la Oficina de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que puede darle respuesta a esta incógnita que arrastro desde la niñez.

Según el informe internacional durante los últimos siete años se extinguió una raza de ganado doméstico al mes. (Eso, para los elitistas que creen que sólo los animales exóticos pueden desaparecer.)

Como digo, Erosión Genética es el nombre que le da la FAO al problema que amenaza a una quinta parte de las razas de ganado vacuno, caprino, porcino, equino y avícola a nivel mundial.

La permanente búsqueda de mayores rendimientos productivos acorraló –valga la metáfora- a una importante cantidad de razas autóctonas y regionales y el peligro reside en que toda esa información genética –que podría aprovecharse alguna vez- amenaza destruir la biodiversidad del planeta. Los famosos pro y contra de la Globalización.

Una de las víctimas de este proceso, sin duda debe haber sido, la famosa gallina Picurú. Si alguien conserva algún ejemplar o al menos sabe de lo que le estoy hablando, no deje de comunicarse. Les estaré muy agradecida. A quienes quieran saber más sobre Erosión Genética les recomiendo leer Aquí

martes, 12 de junio de 2007

20 millones de chicos son víctima del Trabajo Infantil

Un reciente Informe de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apunta que América latina hay más de 20 millones de niños trabajando en fincas y plantaciones agropecuarias.

De ese total, unos 7 millones lo hacen en las "peores formas" apunta el trabajo y en lo amplio de la descripción quedan incluidas labores insalubres por la exposición a tóxicos, tareas de fuerza y riesgo por la exposición a maquinaria peligrosa por ejemplo.

Se trata de 20 millones de niños, cuyas edades van de los 5 a los 14 años que deben trabajar para contribuir con la economía de sus familias postergando la educación y el juego.

Setenta por ciento de los trabajadores infantiles está empleado en la agricultura. Realizan actividades como el cuidado del ganado y la cosecha de cultivos, utilizan maquinarias peligrosas y aplican pesticidas. Más de 132 millones de niños entre 5 y 14 años ayudan a producir los alimentos que consumimos y la ropa que usamos. Por tener que trabajar deben relegar sus estudios y eso inexorablemente afectará sus futuras oportunidades de escapar del ciclo de pobreza, de encontrar mejores trabajos o convertirse en trabajadores independientes.

La agricultura es uno de los tres sectores que ocupa la mayor cantidad de mano de obra infantil en todo el mundo, la acompañan la minería y la construcción. Y al mismo tiempo son las 3 actividades más riesgosas y con mayores índices de accidentes según la OIT. No es difícil deducir que muchos de los accidentados y afectados son menores.

"El sector rural está con frecuencia caracterizado por la falta de escuelas, escuelas de diversa calidad, problemas para retener a los maestros en zonas remotas, falta de educación accesible para los niños, bajos y variables índices de asistencia a la escuela rural, y niveles más bajos de rendimiento y logro escolar. Además es probable que los niños deban recorrer largas distancias caminando para ir y regresar de la escuela. Incluso cuando los niños reciben educación, sus vacaciones están organizadas en torno a la estación de la siembra y la cosecha”, explicó Michele Jankanish, Directora de OIT-IPEC.

lunes, 28 de mayo de 2007

Increíble: falta gasoil

Si tenemos en cuenta la época del año en la que nos encontramos... fines de Mayo, principios de Junio. Y si consideramos que llevamos un lustro con esta angustiante costumbre.... seguramente nadie se asombrará, igual tiramos la bomba informativa: Señores, falta gasoil.
Sabemos que aunque a nadie sorprenda, la noticia sistemáticamente será negada -ya es folclórico- por las empresas y las autoridades. Que la culpa es de los empleados de las estaciones y la nueva decisión de cobrar uso de playa; o de los productores grandes que compran fuertes volúmenes para almacenar en sus campos; que llovió, salió el sol o hubo vientos a 170 kilómetros por hora (depende del lugar del país en el que deba utilizarse la excusa) Sobran los motivos, lo que nunca sobra es el combustible.

Por supuesto siempre hay algún mal pensado que opina que el gasoil no va a aparecer por una cuestión de costos: El sector agropecuario es uno de los que más demanda tienen de gasoil y la gran cantidad de laboreos que se realizan en esta época del año pone al rojo vivo la disponibilidad de los surtidores. El combustible falta y a nadie le interesa importarlo para venderlo a precios "acordados" léase congelados. ¿Quién haría negocios sabiendo que va a perder?.

Habrá que seguir pensando a qué o a quién le echamos la culpa. Mientras tanto hagamos cola para ver si llegamos a conseguir la última gota del surtidor.

jueves, 24 de mayo de 2007

Los sabuesos tras el rastro de la leche

Dónde está la leche... misterio.... Feli la busca en las góndolas y no aparece.

Sus huestes recorren los negocios pero el blancuzco producto hecho polvo ni miras de aparecer. En los supermercados se multiplican los cartelitos a los consumidores "por razones de público conocimiento estamos esperando el abastecimiento por parte de las empresas".

Se la están llevando afuera, propuso alguien sagaz. De inmediato los centuriones se dedicaron a revisar los libros de entrada y salida. "Por acá no pasó. Por acá no pasó. Por acá no pasó. " Dónde está la leche.... misterio.

Al parecer algún sabueso olió el rastro y basándose en su olfato entrenado está siguiendo la pista. Qué sospechan? Eventuales maniobras de subfacturación y triangulación en la exportación de leche en polvo.

Después de todo vivimos en Argentina. Uno de los países del mundo que ostenta una cuenca lechera extraordinaria. Aquí, en Argentina 3 meses atrás se fijó un precio de corte de 2100 dólares para la tonelada de leche en polvo. Con parte de la plata se crearía el famosos fondo de compensación de precios entre el mercado interno y el externo. Mientras tanto, en los mercados mundiales la cotización oscila entre los 4000 a 4500 dólares pero la leche local apenas se vende a un precio levemente arriba del de corte. ¿Alguien está perdiendo o parece que pierde?

Dónde está la leche... y además... dónde está la plata.
El fondo necesita fondos y las vacas no dicen ni mu.

miércoles, 23 de mayo de 2007

La bioenergía en la mira de la ONU

La producción de fuentes energéticas alternativas y fundamentalmente, sustentables es uno de los temas que ocupa la agenda internacional. Y como el tema levanta polvareda especialistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) analizaron sus puntos a favor y los que le juegan en contra.

A través de un informe pormenorizado, el organismo internacional advirtió que el rápido crecimiento de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también implica peligros y concesiones. Atento a esto es necesario estudiar en detalle su impacto económico, social y medioambiental antes de decidir con qué rapidez desarrollarla y que tecnologías, políticas y estrategias de inversión seguir.

El trabajo, elaborado por UN-Energy -un grupo compuesto por todas las agencias de Naciones Unidas que trabajan en el campo de la energía- se llama “Energía sostenible. Un marco para la toma de decisiones”. Su objetivo es garantizar que “se resuelvan las necesidades energéticas de la población al tiempo que se protege el medio ambiente a nivel local y mundial”.

En el trabajo se destaca la significativa la cantidad de beneficios que presenta la bioenergía en relación a la mitigación de la pobreza, el acceso a los servicios energéticos, el desarrollo rural y las infraestructuras rurales. Asimismo analiza el impacto potencial de la bioenergía sobre la seguridad alimentaria, el cambio climático, la biodiversidad y los recursos naturales, el empleo y el comercio. Igualmente identifica los puntos clave que los responsables de la toma de decisiones necesitan considerar.

“A menos que se establezcan políticas para la protección de espacios amenazados, se garantice un uso socialmente aceptable de la tierra y se desarrolle la bioenergía de una forma sostenible, el daño social y medioambiental puede en algunos casos superar los beneficios”, señala el documento. En una referencia al uso de determinados cereales como materia prima en la producción de bioenergía, UN-Energy indica que “en general, es necesario evitar los cultivos que necesitan un alto aporte de energía fósil (como los fertilizantes tradicionales) y de tierras de labor de calidad y que presentan un bajo rendimiento energético por hectárea”. Según el informe de la ONU, incluso los cultivos bioenergéticos “sostenibles” pueden tener un impacto negativo si sustituyen a los bosques primarios, lo que conlleva “la producción de elevadas cantidades de carbono procedente del suelo y la biomasa forestal, eliminando así cualquier beneficio de los biocombustibles durante décadas”, advierte el informe. Para minimizar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero asociadas a la producción de bioenergía, los responsables políticos necesitan proteger los pastizales silvestres, los bosques primarios y otras zonas de alto valor natural, según recomienda UN-Energy.

Los gobiernos deben igualmente potenciar la producción y gestión sostenible de la bioenergía. Es necesario establecer un sistema internacional de certificación que incluya la comprobación de emisiones de gases que producen el efecto invernadero, con el fin de garantizar que los productos bioenergéticos –en particular los biocombustibles-, cumplen las normas medioambientales en todo el proceso de producción. Las ventajasEl mercado de las materias primas para el biocombustible ofrece oportunidades nuevas y en rápido crecimiento para los agricultores, según el informe: “la bioenergía puede hacer que los servicios energéticos lleguen de forma más extendida y barata a áreas rurales remotas, propiciando el aumento de la productividad en la agricultura y en otros sectores y con implicaciones positivas para el acceso y la disponibilidad de alimentos”.

La moderna bioenergía puede ayudar también a los 1 600 millones de personas que en el mundo carecen de energía eléctrica en sus casas, y a los 2 400 millones que utilizan paja, estiércol y otros combustibles de la biomasa para sus necesidades diarias de energía. En conjunto, a la hora de tomar decisiones, los responsables políticos “deben garantizar que se da prioridad a las cuestiones de seguridad alimentaria”, subraya el documento. Asimismo, den el marco del estudio se presenta una crítica a la existencia de barreras comerciales que actualmente limitan la importación de etanol en algunos países.

En este sentido advierte que limitar las importaciones de biocombustibles producidos con mayor eficacia al tiempo que se exige en el propio país la combinación de biocombustibles y combustibles fósiles, puede sustraer más tierras de las necesarias a la producción de alimentos. Entre las implicaciones que conlleva para la agricultura en general, el estudio señala que “en el lado positivo, la producción de biocombustibles líquidos puede beneficiar a los campesinos al conferir valor añadido a sus productos. Pero en el aspecto negativo, puede producirse una concentración de la propiedad que expulse de sus tierras a los campesinos con menos recursos y les lleve a una mayor pobreza”. Posiblemente, “la economía de biocombustibles del futuro estará caracterizada por una combinación de diversos tipos de producción: grandes empresas con fuertes inversiones de capital, cooperativas de campesinos que compitan con las grandes sociedades y casos en los que los biocombustibles líquidos se produzcan en pequeña escala para el consumo local”.

“Independientemente del nivel de producción, una cosa está clara: cuanto más se involucren los campesinos en la producción, procesado y uso de biocombustibles, más posibilidades tendrán de compartir los beneficios”, señala el trabajo de la ONU.