viernes, 21 de septiembre de 2007

Primavera

Detrás del alambrado es un lugar para reflexionar, hablar de aquellas cosas que tienen que ver con el hacer cotidiano del sector productivo, de la ruralidad.

Y si hablamos del campo no se puede pasar por alto la llegada de la Primavera. Por estas latitudes el 21 de septiembre marca el inicio de la más colorida de las estaciones. Plazas y parques de pueblos y ciudades se colman de estudiantes y jóvenes ansiosos por celebrar la llegada de la estación de las flores y el amor.

Rosario no es la excepción. No sabemos si está enamorado, descorazonado, pensando en algo en particular o curando los efectos de una noche pre día del estudiante… no importa, le prestamos nuestro alambrado, total del otro lado… nadie lo va a ver.



¡Feliz Primavera para todos!

martes, 18 de septiembre de 2007

Si no puedes con él… Aplástalo!

En Argentina -y en otros países del globo- mucho se habla de los cuasi milagrosos efectos que produce comer Ajo. Su consumo acarrea beneficios por sus bondades antisépticas, fungicidas, bactericidas, depurativas y (anoten) afrodisíacas. Quién no ha escuchado el chiste que hace referencia a algún político de turno cuya fortuna de dudosa procedencia amerita un:“Fulanito tiene más propiedades que el ajo”.

Lo cierto es que este pequeño vegetal puede hacer mucho por nuestra salud pero muy poco por nuestra vida social. Hasta ahora. Un informe del ARS -la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)- le da rigor científico a un viejo truco que ya conocían nuestras abuelas.

“¡Aplástelos! Luego, los cuece ligeramente. Esta sugerencia viene de los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores en Argentina” aconseja el trabajo que distribuye la oficina que depende del USDA.

La explicación de los expertos apunta que la lilácea (como su prima la cebolla) es una rica (para algunos) fuente de compuestos llamados tiosulfinatos que ayudan a proteger el corazón. Estos compuestos de azufre, más bien conocidos por causar el lagrimeo de ojos, podrían bajar la presión sanguínea y disolver las masas potencialmente perjudiciales de plaquetas en la corriente sanguínea.

La mayoría de investigadores y expertos en nutrición suponía que para obtener los beneficios cardiovasculares del ajo se debía ingerir los bulbos en su forma natural: crudos.

Cuestión que expertos patearon el tablero gracias a los descubrimientos del genetista vegetal del ARS Philipp Simon y sus colegas argentinos Pablo Cavagnaro, Alejandra Camargo y Claudio Galmarini. Simon trabaja en la Unidad de Investigación de Cultivos de Verduras mantenida por ARS en Madison, Wisconsin. Cavagnaro, Camargo y Galmarini trabajan en INTA La Consulta en Argentina.

Sus hallazgos están publicados en el 'Journal of Agricultural and Food Chemistry' (Revista de la Química de Agricultura y Alimentos).

Como mucha gente en todo el mundo salta o cuece al horno los dientes antes de comerlos, los investigadores querían comprobar si la cocción reduce los efectos del ajo de diluir la sangre. Asimismo, querían determinar el impacto del aplastamiento del diente, antes de cocinarlo, en su capacidad de disolver las plaquetas que pueden obstruir las arterias.

Después de hervir, cocer al horno y cocer al horno de microondas los bulbos aplastados y no aplastados, los científicos descubrieron que el ajo aplastado y ligeramente cocinado ofrece casi todos los beneficios del crudo. La única excepción fue al utilizar el horno microondas, el cual eliminó casi todos los efectos del ajo de diluir la sangre.

Así es que… ya no hay excusas. Un aliento saludable ya no tiene por qué ser apestoso!

martes, 11 de septiembre de 2007

El commodity Agua


Cada vez suena con más fuerza el concepto. Cada vez más expertos consideran al Agua como un commodity y como cualquier otro producto susceptible de comercialización tiene un valor de cambio marcado, como es lógico, por la facilidad de acceso que se tenga a ella en la región en cuestión.

Los países productores de alimentos (granos y carnes) como Argentina, “venden” agua a través de sus productos exportables. Puntualmente, la agricultura, es la actividad que insume el volumen más alto de agua dulce, Según FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) el agro consume el 70% del total extraído. Por eso, uno de los principales objetivos de la Agricultura del futuro tiene que ver con optimizar la productividad de cada gota de agua destinada a los campos.


Fuente FAO

La semana pasada, en Córdoba se desarrolló el XVIII Congreso Nacional CREA 2007. Más de 2000 productores, dirigentes, técnicos y empresarios se reunieron para debatir y reflexionar sobre diversos puntos, entre ellos, claro está, el Agua y la planificación de su uso, algo que llamaron “una cuente pendiente de América Latina”

El Mercado del Agua
Yolanda Kakabadse, fue ministra de Ambiente de Ecuador (1998-2000) y creó la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). Ofreció una conferencia en el evento de Aacrea y allí planteó que la región está exportando grandes cantidades de commodities agrícolas a China sin haber realizado una proyección de largo plazo sobre la disponibilidad de recursos hídricos. “Los (dirigentes) chinos hacen planificación con un horizonte de 100 años. China tiene poco agua, y en los escenarios que ellos evaluaron proyectan que la oferta interna de agua potable no será suficiente para abastecer las necesidades de la población” narró.

El gigante asiático cuenta con sólo 2.200 metros cúbicos anuales por cada habitante cuando el promedio per cápita asciende a 8.513 metros cúbicos por año.

Según la experta, China creó un mercado del Agua, importan el vital elemento contenido en los granos que compran a Argentina y Brasil y así ahorran el “insumo” que debería destinar a la producción agrícola. “Lo que están haciendo nuestros países es exportar agua a China a través de granos, porque la producción agrícola es la actividad productiva que mayor cantidad de agua necesita. Lo que importa no es el producto en sí, sino el hecho del agua que puede destinar a otros usos por importar granos”, describió Kakabadse y alertó: “Ellos lo han planificado, pero nuestros dirigentes no se han puesto a pensar qué sucederá aquí con el agua en los próximos 100 años”.

La expositora explicó a los asistentes que el suelo, el río o el bosque, no son solamente proveedores de tierras que, bien tratadas, permiten incrementar la producción alimentaria. Cada uno de ellos ofrece una serie de servicios adicionales que es necesario contabilizar: control de la erosión, regulación hídrica, polinización, depuración del aire, turismo, entre otros. El agricultor no tiene opciones, no tiene la posibilidad de rechazar los conflictos ambientales y debe apostar a la prevención de los mismos, dijo ante su auditorio. Asimismo alertó que, a través de la explotación agrícola intensiva, cada vez que se tala un bosque se empobrece a los pobladores locales, que deberían ser prioridad por tratarse de ciudadanos.

“La demanda creciente de granos nos ha llevado a ampliar la frontera agrícola de todos los países en la región, sin un análisis de sustentabilidad que nos permita definir cuán manejables serán los riesgos”, fue el mensaje que dejó la investigadora ecuatoriana.

Vale mencionar, que para FAO existen 852 millones de personas en el mundo con problemas de subnutrición crónica. Para el 2030 habrá un aumento previsto de la población de 2.000 millones de seres humanos. La llave que abre la puerta para alimentar a toda esa masa de gente está en el campo. Sólo se podrá reducir el hambre si se mejora el rendimiento agrícola y ello está estrechamente vinculado con el manejo del recurso/commodity Agua.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Amontonados en las urbes.

Además de prestar plata y hacer daño, el Fondo Monetario Internacional destina recursos (humanos y monetarios, obvio) a recavar datos y proyectar escenarios futuros (seguramente en pos de continuar con las otras dos acciones). Un informe publicado hoy por El Mundo de España señala que, según datos relevados por el FMI, la población urbana superará a la rural en 2008. Se trata de un hecho inédito en la historia de la humanidad.

En el último número de su revista trimestral 'Finance and Development', publicado por el organismo internacional, aparece un trabajo monográficamente dedicado a la "revolución urbana".

El exodo rural es un fenómeno mundial y según los análisis para el 2030 el 60 por ciento de la población mundial será urbana. El dato es impresionante y preocupa, máxime cuando se ve en qué condiciones debe vivir la gente que abandona el sector rural para encontrar su espacio en las megaciudades. Hacinamiento, miseria, marginalidad, desempleo, deserción escolar, son algunas de las consecuencias que trae aparejada esta movilización.

Los números vienen a reforzar la apertura de muchos debates. Por un lado cómo y quién dará asistencia, vivienda y educación a estos contingentes humanos que llegan a las urbes con la esperanza de una vida mejor y muchas veces sólo encuentran la fría espalda de la gran ciudad y la angustia del desarraigo. Por otro, quién se encargará de desarrollar, en los campos, las importantes labores que ellos tenían en sus manos.

Preguntas sobran y respuestas faltan. Mientras tanto, muchas de las manos que cosechaban con oficio frutas finas o abrían surcos hoy abren puertas de taxis o amontonan cartones en una bicicleta.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Somos importantes… tenemos un Día y todo!

El periodismo agropecuario lleva más de 200 años en este suelo y el primero de septiembre festejó su Día. Y de dónde surge la efeméride te preguntarás. Por esa fecha, en 1802 vio la luz el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, el primer medio especializado en temas rurales del país (que por ese entonces no era “país”). Su editor fue Hipólito Vieytes, un personaje de peso en las acciones de la Revolución de Mayo (el dueño de la famosa jabonería en la que se juntaban los revolucionarios).

Y qué es ser periodista agropecuario. Cuando me pongo a pensar en ello me nace un montón de contra-definiciones. No creo que entre los requisitos figure defender los intereses de un dirigente agropecuario, o saber lo que agrónomos y veterinarios. Tampoco pienso que deba ser un periodista “generalista” abordando estas temáticas como las de cualquier otra sección.

Pero entonces, si no es nada de esto qué es. “quizás un poco de todos esos puntos” me respondo a mí misma. En mi modesta opinión, un periodista agropecuario debería conocer a fondo (o hasta donde las fuentes que tiene a su alcance se lo permitan) los intereses de cada uno de los actores que integran la cadena agrolimentaria. Debe saber de qué hablan agrónomos y veterinarios para poder “traducirlo” al idioma común de la gente. Hablar el mismo idioma (en algún punto, la esencia de la comunicación) para informar a otros. Debe saber de la importancia vital de las noticias que refiere, dimensionar el aporte del campo al desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos y todo ello sin perder la visión adánica, el sentido crítico.

A pesar de todo, la definición no termina de cerrarme, creo que la tengo que seguir rumiando un poco más. Quizás sea mejor mantener la que le digo a mis hijos. Juan Cruz y María Camila tienen 2 y medio y casi 4 años. Ellos me preguntan qué hago en la oficina. Yo les dije que mamá escribe historias del campo y de las cosas que allí hay: animales, gente, máquinas, plantitas. Tal vez no esté tan errado lo que les digo y en la sencillez esté el secreto. Mamá escribe historias del campo y sus cosas. Es una buena definición después de todo.

Para festejar este día quiero hacer un homenaje a una de mis maestras en esta rama específica de mi profesión. Ella es un ejemplo, una brújula a seguir en medio del caos informativo.
Feliz Día Flora!!!